Even some posts are old it continues the same!I mean in education

En “La Pedagogía de  la Autonomía” del autor  Paulo Freire, el autor nos invita a reflexionar críticamente  en torno a su pensamiento   y al quehacer pedagógico del cual también somos parte. A partir de tres  planteamientos que el hace y que surgen  de su reflexión  tales como;”No hay docencia sin discencia “, “Enseñar no es transferir conocimiento “, y” Enseñar es una especificidad humana” el autor nos  ayuda e incentiva  a reflexionar y cuestionarnos nuestro propio quehacer como docentes.

En cada uno de los planteamientos el autor va plasmando algo de su propia  experiencia así como de su pensamiento, nos invita también  a reflexionar críticamente acerca de lo que es y ha sido la práctica pedagógica.

 En cada una de estas afirmaciones  podemos advertir  la presencia de algunos saberes  los cuales son fundamentales para el autor y para la práctica educativa. Veamos primero  a que se refiere el autor cuando dice  “No hay docencia sin discencia”.

Primero debemos tener claro y como afirma  el autor:”debemos asumirnos como sujetos de la producción del saber y  apartir de esta afirmación  convencernos que enseñar no es transferir conocimientos sino   crear las instancias para su producción o su construcción “.Es decir nosotros mismos como educadores  sin darnos cuenta somos sujetos que formamos y quienes a al mismo tiempo se forman y se re-forma al formar y quien es formado se forma al ser formado. Por lo tanto esto nos deja claro que las dos afirmaciones que se hicieran acerca de lo que somos son verdaderas, lo que una vez más deja al descubierto que enseñar  es un proceso activo  y no pasivo. 

En esta dinámica de ser formador y ser  formado  tenemos que considerar que cada uno de nosotros  al ser formadores debemos constantemente al enseñar, aprender y a la vez  investigar ya que no podemos memorizar los conocimientos ya existentes para luego recitarlos inertemente, sino que debemos investigar para  conocer lo que no conocemos y de esta manera apropiarnos de estos conocimientos los cuales deberemos enseñar  a los educandos de la mejor manera para que ellos logren internalizarlos y hacerlos suyos adecuadamente. Pero así como nosotros entregamos conocimientos a  los educandos debemos también  respetar los saberes con los cuales  los educandos llegan a nosotros  , debemos saber respetar  estos conocimientos que los educandos traen consigo producto de su educación social o educación no formal, como  educadores debemos ser capaces de unir ambos tipos de conocimientos para que de esta manera los educandos internalicen lo que aprenden de mejor manera y no sientan que los contenidos que se les enseñan son completamente ajenos a ellos y a sus realidades diversas .Llevar  a cabo esto exige critica ,critica del como  lo estamos haciendo para no caer en tentaciones  como el transformar la experiencia educativa   solo en adiestramiento lo que contribuye a despreciar lo que es fundamentalmente humano , su carácter formador por lo que enseñar también exige estética y ética  así como corporificacion de las palabras en el ejemplo, es decir , quien trabaja  con lo que se dice “debe trabajar o enseñar”, en este caso con los contenidos del marco regulador , niega todo lo antes expuesto ya que esta persona sabe que a estos contenidos les falta la corporeidad  del ejemplo,  poco a nada valen para los educandos  ya que estos contenidos  niegan sus conocimientos previos los que son producto  de sus vivencias, por lo que el educador que dice pensar acertadamente debe hacer   acertadamente y al decir esto significa que el educador debe lograr que cada contenido que enseñe se pueda relacionar con las diversas realidades que encuentra en su aula .Es así , como en esta aseveración también podemos  advertir como cuantos docentes no piensan acertadamente cuando  preguntan de manera prepotente y amenazante a los educandos si saben con quien hablan o cuando dicen “bueno quien es el profesor” , esto generalmente porque los educandos al darse cuenta de que lo que están aprehendiendo no se relaciona mucho con sus vivencias hacen preguntas al respecto ,como ellos dirían ¿Para que me sirve esto? , y demás esta decir que nosotros como educadores sabemos que  los educandos siempre tiene curiosidad  por saber, por lo que este tipo de preguntas o discursos aun hoy en día  no es difícil no dejar de escucharlo. Discursos que lo único que fomentan son la rabia por estos docentes quienes dejan muy en claro o marcan  muy bien la distancia y la diferencia entre educando y educador, pasando por alto los saberes de estos últimos, y mas aun dejando de lado el hecho que cuando uno enseña también aprende ya que la educación es un proceso de retroalimentación constante por parte del educador como del educando.

 El enseñar exige riesgos así como el  asumir lo nuevo, y el rechazar cualquier forma de discriminación. El pensar acertadamente rechaza cualquier forma de discriminación, así como el autor de este texto se cuestiona  su pensar acertado, lo mismo debemos hacer nosotros, el pensar acertado no es algo que se enseñe como un contenido, sino que es algo que se vive y se practica día a día, el pensar acertado es ser consecuente con lo que uno dice y hace. Sabemos que a partir del pensar acertadamente  no se funda la practica docente critica ,pero también sin este pensamiento no funciona , entonces como si fuera una simple suma matemática debemos ser consecuentes y señalar que enseñar también exige una reflexión critica sobre la practica , y quien mejor que los propios educadores para enseñar un pensar acertadamente, aunque debemos estar conscientes que no todos serán  el mejor modelo para esto, pero una manera de comenzar a mejorar es a través de los alumnos aprendices de docencia , el docente- guía podría  como su nombre lo dice guiar a estos aprendices a una manera de pensar adecuada, ya que esta manera de pensar no se produce por si misma sino que con la ayuda o guía del profesor formador. Es así como a través de este pensar acertadamente  lograremos el reconocimiento y la asunción   de la identidad  cultural, pero para lograr esto primero el educador y el educando deben ser capaces de  asumirse como seres sociales e históricos , pensante , comunicante ,  transformador, creador , realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar, también asumirse como sujeto porque es capaz de asumirse como objeto , este tipo se asunción pertenece a una practica educativa progresista la que no tiene nada  en común con el adiestramiento pragmático o con el elitismo autoritario de quienes creen saberse poseedores del conocimiento absoluto. El docente  cuya práctica educativa es progresista , con un simple gesto hacia  un educando, gesto el cual podría parecer insignificante, lo ayudara  enormemente en su función transformadora , no así el otro educador quien erróneamente piense ser poseedor de la verdad absoluta quien lo único que lograra con sus educandos será  anularlos como futuros sujetos históricos y sociales , ya que con su tipo de enseñanza estos educandos nunca se sentirán confiados de emitir algún juicio ya que el educador los desalentara .Anulando de esta manera también  su curiosidad ingenua y critica  sin dejar de mencionar el reconocimiento del  valor de las emociones , de la sensibilidad , de la afectividad  entre otros.

    

En segundo lugar, cuando el autor menciona  “Enseñar no es transferir conocimiento” el se refiere que este es otro de los saberes que debe ser vivido, es decir, se deben crear las instancias para la producción o construcción propia  del educador y del educando, ya que no debemos olvidar que al Yo enseñar también aprendo así como lo mismo le sucede al educando. Es en este punto donde debemos tomar consciencia que aunque al yo enseñar aprendo y me formo así como también me  deformo en relación a lo que ya sabia de antes o mejor seria decir evoluciono, lo cual también  le sucede al educando y es aquí donde debemos especificar que enseñar exige que tengamos conciencia del inacabamiento o mejor dicho el inacabamiento del ser humano. Como dice el autor donde hay vida hay inacabamiento pero solo existe entre hombres y mujeres, además este se volvió conciente y esto debido al soporte material  en el cual radica la diferencia entre seres humanos y animales. Otra exigencia de enseñar es que esta exige el reconocimiento de ser condicionado. Como cita el autor “me gusta ser persona porque, inacabado se que soy un ser condicionado pero, conciente del inacabamiento, se que puedo superarlo” tenemos aquí entonces la gran diferente entre ser un ser condicionado y ser determinado ahí la diferencia, cuando sabemos que somos seres inacabados podemos  superarnos para “tratar de llegar” y digo tratar porque es imposible que alcancemos el inacabamiento, esto solo se podría alcanzar desde mi punto  de  vista  con la muerte del ser humano. Tenemos también el concepto de inconclusion del cual nos habla el autor , pero creo que el nos plantea este concepto haciendo una clara diferenciación entre seres humanos y cosas , todos los  seres humanos somos o estamos inconclusos pero inacabados solo estamos los seres humanos ya que este concepto se puede relacionar al nivel de conocimiento que cada uno de nosotros tiene  o quiere alcanzar , pero según nos explica Freire es un proceso social de búsqueda, que   será muy difícil por no decir imposible de lograr. Al habernos hecho concientes de este inacabamiento nos hicimos seres responsables y por lo tanto seres éticos, mas aun  es entonces que al sabernos seres inconclusos así como inacabados aparece la educación como un proceso permanente, ya que sabernos concientes de ser seres inconclusos he inacabados nos mueve a la búsqueda constante . Es por esto mismo que la educación exige respeto a la autonomía del ser del educando  ya que todos tenemos diferentes niveles de inconclusion y de inacabamiento, lo que nos hace visiblemente diferentes unos de otros por lo tanto autónomos, aquel educador que  no respete al educando con todos sus inacabamientos he inconclusiones transgrede los principios fundamentales éticos de nuestra existencia. Y esta transgresión  de la eticidad no se considera una virtud sino que una ruptura con la decencia, de esta afirmación surge entonces el hecho que enseñar exige  buen juicio. Es mi buen juicio el que me ayudara o indicara  como debo hacer bien mi trabajo por ejemplo, siempre teniendo en mente que no es posible que para realizar un  buen  proceso de enseñanza aprendizaje se mantenga a  la escuela  alejada de las condiciones de vida reales de los educandos, ya que debemos respetar la autonomía de cada uno de ellos de los conocimientos hechos experiencia  para así poder realizar bien este proceso. Lograr una practica educativa donde se lleve a cabo este respeto a la integridad del educando  y no se niegue esta merece una reflexión critica permanente de mi propia practica, en la cual yo deberé evaluar mi actuar para con los educandos, porque si yo como educador quiero que los educandos me respeten debo obligatoriamente respetarlos a ellos primero. Este debe ser uno de los saberes primordiales de un educador. Es decir, debemos ser coherentes entre lo que decimos y hacemos, ya que cualquiera sea la categoría de educador en la que estemos siempre dejaremos una huella en los educandos.

Educar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores, derechos que no son siempre respetados de la mejor manera ya que generalmente los educadores son mirados en menos , siendo que gracias a ellos la sociedad es lo que es, porque son ellos los que se encargan de inculcar conocimientos ,valores , respeto entre otros  a los educandos quienes serán los forjadores del país, la constante lucha de los educadores por sueldos dignos es verdadera ya que en países como los nuestros, como el país del autor  Brasil , y Chile nuestro país , la educación siempre es relegada en todo sentido ya sea en sueldos dignos para quienes son los formadores de los futuros forjadores del país así como en recursos destinados a mejorar la calidad de esta

En Chile últimamente podemos observar como se ha ido invirtiendo en educación , específicamente en recursos para tratar de  mejorar la calidad de esta, pero mejorar la calidad de la educación no solo pasa por la inversión que se realice en cuanto a recursos materiales sino que también pasa por la elaboración del currículo mínimo obligatorio de la educación chilena así como sus planes y programas que lamentablemente en la mayoría de los casos no tienen mucha aplicabilidad ya que los contextos socio-culturales varían enormemente y estos estas elaborados de manera estándar para todos los educandos de Chile .Entonces debemos preguntarnos ¿que sacaran en invertir  tanto dinero en  recursos materiales , si lamentablemente no están siendo consecuentes al no respetar la autonomía de los educandos? ¿Proponiendo los mismos estándares educacionales de Arica  a Punta Arenas? cuando como educadores, o como personas quienes vivimos la educación desde dentro sabemos que esto no es posible.

Volviendo al tema de los sueldos dignos ¿será digno que a un profesor le llamen “Profesor Taxi” porque debe ir de un establecimiento educacional a  otro, para poder lograr tener a fin de mes un sueldo digno? el cual   le permita vivir dignamente. Entonces en países como los nuestros hay personas quienes están involucradas en el tema de la educación que lamentablemente no son consecuentes con lo que dicen y hacen, siendo aquí donde podemos ver como enseñar exige aprehensión de la realidad. La mejor manera de darnos cuenta de esto es partiendo del hecho que el ser humano se ha dado cuenta de su inconclusion y que para esto necesita  educación, esta es necesaria no solo por la inconclusion del ser humano sino que también debido a que esta nos ayuda  a adaptarnos  pero también a transformar la realidad para poder interferir en ella. Hombres y mujeres  somos los únicos capaces de aprender, entonces debemos decir que enseñar requiere alegría y esperanza, esperanza  que al sabernos inacabados  nos mueve  a  participar en un movimiento de búsqueda constante. Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible   pero para poder llegar a esto es necesario que establezcamos una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación que es posible  y lo que queremos alcanzar. Cambiar es difícil pero no imposible es lo que nos dice el autor , para eso  debemos dejar atrás condiciones muy poco favorables para el desarrollo de la practica pedagógica  es necesario concientizar  a las personas que es necesario provocar y generar  cambios , y nosotros como educadores concientes de esta realidad poco favorable somos las personas indicadas para ello, no es posible seguir manteniendo las mismas situaciones y/o condiciones  que no nos llevan a ninguna parte, solo a la desidia de los educandos . Este cambio es posible pero debemos estar concientes que si se lleva  a cabo será  lento porque como sabemos todo lo que implica una cambio en este caso en  estructuras ya establecidas por años tiene al comienzo un cierto rechazo pero luego poco a poco se va logrando y en los casos específicos  de los sistemas educativos latinoamericanos creo de igual manera que seria lento, pero tras ese paso lento que aunque sea lento debemos dar habría algo nuevo.

En el caso de nuestro sistema educacional seria lento porque son años y años de seguir la misma rutina, la cual debe ser cambiada por el bien de todos y más aun por el bien de los futuros educandos. Una manera de incentivar este cambio es procurando incentivar la curiosidad en los educandos, como dice el autor “el ejercicio de la curiosidad convoca  a la imaginación a la intuición, a las emociones, a la capacidad de conjeturar, de comparar, para que participen en la  busquen de un perfil del objeto o del hallazgo del objeto de su razón de ser”.

Finalmente, el autor nos habla que enseñar  es una especificidad humana en la cual enseñar  exige seguridad, competencia profesional y generosidad. Es en este punto donde  Freire nos habla de  las prácticas de mandonismo, practicas las cuales se sustentan en  la incompetencia profesional , en la arrogancia que  niega la generosidad así como también niega la humildad , en la avidez por el mando ,es decir ,un gozo irrefrenable y desmedido por el mando. Una autoridad de este tipo no genera ningún tipo de creatividad en  el educando ni menos algún tipo de innovación por parte de los  educadores, este tipo de autoridad debería ser cambiada por una autoridad, como el mismo Freire dice una autoridad coherentemente  democrática que se funde en la certeza de la importancia ya sea de si mismo, o de la libertad de los educandos para así poder construir un clima de autentica  disciplina, nunca dejando de lado la libertad de los educandos. Esta autoridad esta conciente que la verdadera disciplina no es la de los silenciados sino la del alboroto de los inquietos, este tipo de autoridad reconoce la eticidad de  hombres y mujeres que no se vive la eticidad sin libertad, y que no se tiene  libertad sin riesgo .Desde mi punto de vista la única  manera de innovar en los sistemas educativos latinoamericanos seria proponiendo la reinvención de los educandos en el aprendizaje de su autonomía, y a la vez haciéndolos participes responsables por su propio aprendizaje junto a sus familias, pero esto  exige compromiso y este compromiso se basa entre otras cosas en ser consecuente entre lo que digo y hago , entre lo que parezco ser y lo que realmente soy, el educando hace una lectura de mi como educador que soy y también como persona , porque los educandos son seres críticos  y ellos  en esa lectura  leen lo que yo digo y como actúo frente a ese decir . Es por esto que necesitamos aprender a interpretar el significado de un  silencio, de una sonrisa o siendo aun mas agudos en no aceptar  alguien  retirándose de la sala de clases, cada gesto que el educando hace me indica como me percibe o como el me lee es por eso que enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo  ya que es una actividad específicamente humana, es a través de la educación que yo  como educadora y los educandos intervenimos en  el mundo, la educación es la mejor manera de hacer esta intervención ya que esta nunca ha sido ni será neutra o indiferente ,a través de la educación podemos intervenir en todos los ámbitos sociales  pero para provocar una buena intervención desde mi posición como  educador debo ser coherente ,es decir , debe haber una coherencia entre lo que digo, lo que escribo y lo que hago, ya que al no haber una coherencia mi impacto de intervención será  nulo porque no seré consecuente con lo que estoy hablando o haciendo. Debo tener una  opción y mantenerla, y no simplemente ser neutral ya que es una manera simple de desligarme de toda responsabilidad, siendo así no soy coherente. Enseñar exige libertad y autoridad, pero estas dos palabras no deben ser mal entendidas como suele suceder por lo tanto es aquí donde enseñar exige una toma conciente de desiciones   .

Hemos dicho  que los educandos son seres críticos al decir esto estamos afirmando que somos capaces de escucharlos abiertamente, si los escuchamos de esta manera será mas fácil para nosotros saber que es lo que ellos  piensan u opinan acerca de nuestro quehacer pedagógico, debemos dejar de lado la comunicación vertical que es tan utilizada  en nuestro país. Enseñar exige disponibilidad  para el dialogo y esta disponibilidad la demuestro al respetar las diferencias entre las opiniones de los otros y las mías, es entonces con este gesto con el cual  demuestro mi coherencia entre lo que digo y hago, esto deja ver que me respeto a mi mismo  y mas aun respeto a los educandos  ya que como nos dice Freire la falta de respeto a la educación a los educandos , a los educadores , a las educadoras deteriora en nosotros la sensibilidad o al querer bien la propia practica educativa, así como también la alegría necesaria del quehacer docente.

En conclusión al haber leído y analizado este libro “Pedagogía de la Autonomía” de Paulo Freire puedo  concluir que  si hubiera más educadores en  esta línea de pensamiento, la  educación no seria lo que es hoy en día, aunque se debe aclarar que  habemos educadores que sin saber o sin haber leído a  Paulo Freire ya teníamos esta línea de pensamiento, y tratábamos y continuamos haciendo de alguna manera de cambiar lo que es la educación hoy por hoy. En estos  días en que todo avanza tan vertiginosamente debemos mantenernos actualizados no solo en lo que se refiere al uso de las tecnologías sino que también que la pedagogía debe actualizarse, los educandos de hoy , es decir, del siglo veintiuno no son iguales a los que nosotros fuimos como educandos , los educandos de hoy son seres realmente activos, críticos  y por ende curiosos, ellos viven mas rápido de lo que nosotros mismos lo hicimos, es por esto que un educador  el cual tiende a  comportarse de manera anacrónica  como si estuviera tratando con educandos del otro siglo, no esta bien en su propuesta como educador y menos como persona , el mundo cambia , y los seres humanos también , ya nada es como antes , hoy en día nos regimos por los constantes cambios debido a los sistemas políticos imperantes los cuales nos obligan a estar en constante movimiento y  por ende en actualizaciones  las cuales nos ayudan a desarrollarnos mejor en nuestros quehaceres.

Puedo decir que estoy en completo acuerdo con los planteamientos que nos hace el  autor, pero me atrevería a decir que como el nos dice “cambiar es difícil, pero es posible” es verdad, solo que este cambio como todo lo nuevo demoraría un tiempo es establecerse, pero si habemos mas educadores con los mismos planteamientos e ideales que el tiene  seria un tanto mas fácil para poder lograr este cambio tan anhelado.

     

Resumen RUPTURA EPISTEMOLOGICA EN EL SABER PEDAGOGICO: LA RESIGNIFICACION DEL EPISTEME CURRICULAR

Este  ensayo  nos  entrega una mirada critica así como objetiva  del porque  la educación en Chile pareciera no funcionar  adecuadamente. Es  a partir de un reposicionamiento epistemológico del currículo basado en la labor docente realizada en la sala de clase, que se intenta explicar  esta situación. Tomando para esto tres ideas principales, como  son: El episteme curricular tradicional, aportes socio-críticos a la discusión en torno al currículo, y la reconstrucción del episteme curricular.

El primero de estos nos indica que curricular se entiende  como el proceso de  selección y organización de la intención y del contenido cultural transmisible, y lo didáctico como el proceso de implementación de dicha estructura al interior de la sala de clase. Es así como  desde esta perspectiva el propósito pedagógico  del currículo es seleccionar y organizar el conocimiento que será enseñado de acuerdo a ciertos principios de estructuración, graduando la complejidad, volumen y actualidad de acuerdo a los fines que se quieran alcanzar en el proceso formativo.

Es esta la perspectiva tradicional del currículo y la cual considera tres niveles dentro de este; el primero de ellos se refiere al marco curricular mínimo obligatorio que debe ser alcanzado, es decir, lo que todos los educandos de primer a cuarto año de educación media deben aprender obligatoriamente. El segundo; elaboración de planes y programas de estudios propios de cada centro escolar, es decir, a  partir del marco curricular mínimo/obligatorio cada centro escolar elabora sus propios planes y programas de estudios acuerdo a sus necesidades e intereses los cuales serán concretados en el aula. Un Tercer y ultimo nivel de concreción esta ya situado en la sala de clase ,y se centra específicamente en el docente, el cual teniendo ya en cuenta el  conocimiento de sus alumnos sus ritmos de aprendizaje e intereses así como su propia experiencia pedagógica  será capaz de adecuar , complementar o innovar en el programa de estudios , esto a partir de una planificación curricular adecuada , original y contextualizada al grupo- curso.Es así como el educando va internalizando los saberes enseñados hasta poder integrarlos al mundo  de la vida.

Desde este punto de vista tradicional del currículo el cual nos permite configurar el episteme dominante  en este campo se consideran además cinco supuestos básicos, el primero de ellos tiene relación con el hecho de que quienes determinan el marco curricular mínimo/obligatorio, son expertos técnicos  y políticos del saber disciplinario y pedagógico. Segundo, y el que mas  define este episteme tradicional es el que indica que todos los objetivos fundamentales y contenidos mínimos /obligatorios   deben ser dominados por todos los educandos del país, siendo este un supuesto hegemónico, unidimensional y etnocentrista, el cual observamos esta claramente ideologizado ya que no representa la realidad del país. .Es así como se debe mencionar que cada unidad educativa que quiera elaborar sus propios planes y programas debe hacerlo adjuntando estos a los ya antes mencionados, aunque  siendo estos últimos elaborados de acuerdo a las necesidades y requerimientos  del establecimiento deben dar prioridad a los contenidos mínimos / obligatorios. Un tercer supuesto nos indica que este currículo elaborado por técnicos, expertos-especialistas  solo puede ser construido desde fuera del

Aula, ya que si fuera construido desde el interior de esta, el poder de decisión del docente se centraría en resoluciones pedagógicas tendientes a modificar o adaptar los contenidos de acuerdo al contexto. Es  en este punto donde solo se considera valido el currículo prescrito y en operación. Un cuarto supuesto nos indica que los docentes domina códigos disciplinarios y pedagógicos similares a los propuestos  en el diseño del marco curricular , lo que  les permite  adaptar lo diseñado a efectivos planes y programas de estudio  a cada una de sus realidades institucionales, pero a la vez este supuesto desconoce tres indicadores que hacen que esto sea  no viable :docentes quienes han configurado su quehacer pedagógico a una cierta estructura rutinaria la cual no es  fácil de cambiar, que en Chile pese a todo lo que se habla de la importancia de la   educación pareciera que solo es un discurso reiterativo ya que esta no realmente no se considera importante , es decir , como la base de nuestra sociedad y  a través de la cual se podrían alcanzar grandes , y por ultimo ,que la mayoría de las instituciones de formación inicial de  docentes se han quedado en el pasado, formando a los nuevos profesionales de la docencia del mismo modo el cual  fueron formados los docentes de antaño.

Un quinto y último supuesto es el que dice que apoyado  y asesorado convenientemente por organismos ministeriales, la unidad escolar puede ser un campo de poder que genera política educativa y de autonomía  en la gestión curricular.

Claramente podemos observar que estos cinco supuestos son contradictorios para la política curricular nacional pero los cuales nos sirven para comprender mejor el  episteme curricular tradicional, el cual sigue considerando la practica docente como inexistente valorándola solo si el docente puede transmitir sus saberes disciplinarios enseñables  sabiendo organizar estos de acuerdo a lo que el sabio o el experto  ideo desde su escritorio lejos de la verdadera  realidad del aula.

 El segundo se refiere al currículo como una realidad sistémica-social que expresa una función normativa institucional de intervenir en la conducta y el pensar del otro, así como también es una práctica social que se construye intersubjetivamente, según los niveles en que se organiza el sistema escolar. En este enfoque epistemológico tradicional quienes legitiman el currículo como realidad sistémica son los sujetos  que lo diseñan, evalúan y orientan, quienes por lo general son los mismos que se instalan en las esferas centrales del poder estatal. Es así como desde el enfoque epistemológico socio-constructivista , el conocimiento se concibe como un sentido/significado relacionado entre el sujeto y su entorno sociocultural y físico  a la vez, es así como surge la posibilidad de entender el currículo como una construcción social integradora y como comunicación critica y transformadora de los sujetos que adquieren colectivamente la experiencia de diseñar, desarrollar e implementar en un mismo proceso y en una misma situación el proyecto curricular del centro escolar. La intermediación concreta de la acción comunicativa relacional del conocimiento con la realidad  que entorna al sujeto escolar (docente o educando) es el programa de estudio organizado por disciplinas o subsectores de aprendizaje. Es así como el currículo visto desde  una perspectiva de construcción social es asumido como un proyecto educativo institucional, y en cuanto tal, como una acción que supera la dicotomía diseño/desarrollo en la elaboración del currículo. En este análisis la construcción  curricular integra tanto a docentes de aula como a  los otros actores del ámbito escolar .Este pensar complejo y comunicativo significa aprender a problematizar e interpretar el contenido disciplinario  enseñado y al mismo tiempo aprender a argumentar y a generar consensos que faciliten la convivencia democrática y la transformación continúa  del sujeto y del conocimiento. Los procesos que caracterizan este salto epistemológico curricular son;  1. En primer lugar se trata de saber seleccionar y organizar los contenidos significativos que se enseñan y que se aprenden. Cuando explicitamos el objeto de selección y organización como” contenidos significativos”, la significatividad tiene relación con tres códigos que muestran dominios profesionales del docente:a) códigos significativos para el desarrollo  del aprendizaje  y el conocimiento cognoscitivo del educando en un determinado campo del conocimiento disciplinario. b) códigos significativos para   el desarrollo cognoscitivo  de  la propia disciplina o área del saber disciplinarios) códigos significativos  del proceso pedagógico que implica  que el docente sepa elegir y ofrecer estrategias de articulación teórica y practica, conocimiento y realidad, problematizacion y búsqueda  de solución  aplicada de lo indagado, es decir, capacidad para contextualizar en la realidad personal y comunitaria del educando, el saber enseñado.2. También se trata de conocer al alumno en su ritmo de aprendizaje y cognición, aceptando la legitimidad de su diversidad y entendiendo que el conocimiento enseñado ayuda al educando a desarrollarse como persona y como colectivo generacional de un cambio social y cultural continuo y perfectible.3. Se  trata de desarrollar con el educando, una pedagogía y un currículo de aprendizaje de ser sujeto activo en la construcción del conocimiento disciplinario. Esta pedagogía y su relación epistemológica, que le da sustento teórico y práctico a la opción pedagógica tiene como tendencias cognoscitivas: a) instalar en la acción educativa la curiosidad epistemológica del educando. B) Instalar en el proceso de aprendizaje del estudiante la capacidad de autoevaluarse y auto criticarse, asumiendo ante el grupo curso y el entorno socio-comunitario  sus éxitos y errores cognoscitivos así como que aprenda de ellos, mejore sus prácticas como estudiante y sujeto comunitario y que aprenda a reconocerse en  sus limitaciones y potencialidades. C) provocar en el educando la motivación por su formación continua y permanente en el ámbito de su experiencia. d) lograr que el alumno se sienta feliz con su aprendizaje ínter subjetivo, sea solidario., colaborador, humilde y participativo en la búsqueda, elaboración y sistematización del conocimiento disciplinario aprendido. En síntesis, la visión del currículo como comunidad de aprendizaje que forma sujetos cognoscitivos activos y transformadores apunta a una re- selección y re- organización del conocimiento enseñado a nivel de institución escolar .Es en otras palabras transformar el centro escolar en  una cultura de complementariedad, es  construir colaborativamente el sentido social, cognoscitivo y afectivo  del saber disciplinario o interdisciplinario y que se aprende en la escuela. Y la  ultima idea principal nos señala: los elementos expuesto reposicionan la reflexión generada  tradicionalmente frente a la dimensión curricular que alcanza la labor docente y la enriquecen a partir de los desafíos generados en los propios contextos educativos. El enfoque curricular tradicional  se hace insuficiente para comprender la complejidad del fenómeno educativo y se vuelve necesaria una de construcción epistemológica que favorezca la generación de una nueva mirada del campo curricular.

Tras el análisis realizado se puede repensar el currículo teniendo como base los siguientes elementos: 1. el currículo no es elaborado por expertos-especialistas externos a la labor pedagógica realizada en los centros educativos.El currículo es elaborado por docentes quienes conocen bastante bien la realidad y por lo tanto no capaces de contextualizarlos a las realidades concretas  2. Esta elaboración curricular que surge de los propios actores insertos en el contexto  rompe con la hegemonía reinante en el currículo tradicional. 3. Las instancias de apropiación de este currículo se da en diversos niveles y momentos, los cuales no necesariamente se dan a partir de una secuencia temporal-lineal. Es entonces que desaparece la dicotomía diseño/desarrollo pues cada contacto de los actores con el marco curricular mínimo /obligatorio se convierte en resignificación y contextualizacion del mismo.4. Este proceso de resignificación  exige que los actores (docentes) elaboren sus propios códigos interpretativos, situación la cual llevara a importantes niveles de disenso con los código elaborados por los organismos de nivel central. 5. esta transformación de pensar y hacer curricular lleva conlleva a que todo el centro escolar sea considerado  un campo de autonomía, es decir, las comunidades educativas se convierten en  los escenarios de construcción curricular.

Es así  que podemos darnos cuenta que sin la ruptura epistemológica con el enfoque  tradicional es  muy difícil  avanzar en una conceptualizacion socio-contructivista del currículo.

  

We, as human beings, are all able to dream, and most of us are able to remember what we have dreamt. Sometimes when we are shocked by some special dreams , we try to recall  and give them a meaning , and if  we are really curious about our dreams we investigate, and  it is then when we  realize that there is a lot of information  about dreams, specially  studies  about this topic which analyze them from different points of view. Some of the most important studies about dreams are those which analyze dreams from the astrological point of view, and from the scientific point of view.  First of all, from the astrological dreams point of view have a wide variety of meanings and interpretations, and there are people who work interpreting the meanings of our dreams through mystical ways. Eventhough  there are people who  do not think they are reliable enough in their interpretations , sometimes when  we  talk about dreams with astrologists we are advised   to write down everything that we can  remember  of our dreams; this way , according to what they say,  is the best way to  help us to  analyze and  understand what we have dreamt because every detail in our dreams  has a given meaning or a hidden message. Second, from the scientific point of view dreams have more reasonable explanations for most people because there are different approaches to interpret. In other words, if we want to analyze our dreams from the scientific point of view, we can apply different theories because it will depend  on the context on which we will want to analyze them for the interpretation that these approaches or areas of study will give us. For instance, if we analyze our dreams from a psychological point of view, we may see our dreams as showing us how a person can improve his/her way of life through a dream; or from an anthropological point of view where the interest will be on how a dream or dreams impact or alter the way in which member of a tribe live and interact among themselves. In summary, dreams are very complex tricks of human beings´  brains , and their interpretation will depend on people’s beliefs  .It will also depend on how much reliable a given area of study is  for that person .  

Los Amantes de Estocolmo is a book written by Roberto Ampuero, a Chilean writer who was born in Valparaiso in 1953 .He is among the most famous Chilean writers of the latest times. This book ,Los Amantes de Estocolmo tells the story of Cristobal Pasos a writer too, who has just begun to write his new book when he discovers two important things which will make him  change his mind and the plot of this new book.First of all, his neighbour’s wife, Maria Elliasson , died due to drug abuse. He begins to suspect and to consider his neighbour, Markus, the killer, when he speaks with Boryena, the Polish woman who makes the cleaning of both houses, his house and the widower’s house, and she tells him that she has observed this man carefully, and he looks fine, it seems to her that he does not feel sadness because of his wife’s death. Moreover, she thinks that he is having an affair with a younger woman, and that is the reason why Maria Elliasson committed suicide.Second, he is looking for something in his wife’s wardrobe when he finds in a bag some clothes which are very luxurious and erotic. He thinks that these clothes do not belong to his wife because these clothes were hidden in a bag, and also because he had never seen his wife wearing them. Secretly he begins to follow her and to try to find more evidence that tells him that she has a lover.In summary, this book is very interesting and appealing  because due to a doubt about something that someone has to told the writer, he  begins to suspect and to investigate his neighbour; and during this investigation he discovers something  that he never thought could happen to him. 

This presentation was done on November 2003, when I was in England.

Big-benThis is an old but interesting clock.Este reloj es muy antiguo pero a la vez es muy hermoso he tenido la posibilidad de escuchar el tañido de sus campanas y estas te hacen sentir que regresas en el tiempo

Mixed ability teaching es parte del nombre del proyecto de intervencion en el aula  el cual comenzare a aplicar este segundo semestre 2007. Este proyecto es bastante desafiante ya que generalmente tendemos a separar a los alumnos y alumnas con diferentes niveles de conocimientos, lo que yo pretendo hacer , es tener todo tipo de alumnos y alumnas es decir , alumnos y alumnas con diferentes niveles de conocimientos en la misma sala de clases, lo que implica que debere trabajar con diferentes contenidos  y por lo tanto  textos dependiendo de los conocimientos de los alumnos  . Como aplicare contenidos diferentes las evaluaciones tambien seran diferentes

Mi experiencia y el blog ha sido hasta ahora buena . Al ir haciendo uso de esta herramienta voy aprendiendo cada vez mejor a utilizarla .En mi opinion el uso del blog  en  educacion debe ser un  aporte a esta y al servicio de esta. Este debe ser un medio de ayuda para alumnos y profesores, el cual debemos aprender a utilizar  adecuadamante para de esta manera obtener los mayores beneficios posibles.

MonacoWelcome to this very interesting place!!